https://spreadsheets.google.com/spreadsheet/viewform?formkey=dEhMZkZNWWdiMHhYU3ZKZTV3bXZzMGc6MQ
Accede a este link y encontraras una actividad para aprender sobre las partes del computador
https://docs.google.com/present/view?id=dfwqfxsk_0p7m4p9gn&revision=_latest&start=0&theme=blank&cwj=true
FORO
http://cipashalomut.foro-colombia.net/
http://cipashalomut.foro-colombia.net/t1-las-tic-en-la-educacion
http://cipashalomut.foro-colombia.net/t1-las-tic-en-la-educacion
¿Cuál es el papel del docente actual que enfrenta los retos de la información y del conocimiento?
El docente a largo del tiempo y actualmente desempeña un papel muy importante en el ámbito educativo, ya que a pesar de las reformas o cambios que ha tenido la educación, él es quien debe transmitir información, orientar procesos y generar ambientes de aprendizaje e investigación; por ello debe estar constantemente preparado y capacitado para enfrentar los avances tecnológicos, científicos, culturales y sociales que se presentan en las comunidades.
Un docente debe estar acorde con la realidad y su profesionalidad, debe ser sensible, flexible y tener conocimiento de los avances tecnológicos y científicos que deberá manejar para poder estar a tono con los tiempos y con la competitividad. Su formación permanente debe ocuparse de brindar las posibilidades de cambiar sus puntos de vista iníciales y de establecer espacios de reflexión sobre el saber y sobre el modo de hacer, manejando la información de forma interesante y comprensible.
Es importante también que el docente este preparado para los cambios positivos y negativos en los estudiantes, y hacer que la información que este recibe sea utilizada para llegar a un conocimiento óptimo, que sea utilizado en bien del estudiante y de la sociedad, quien es la que pone a prueba la información y el conocimiento que el docente brinda a sus estudiantes.
¿Cuál es el compromiso de la institución educativa con la formación de nuevas generaciones y la producción de conocimiento propio?
Las instituciones educativas están en el deber de brindar una educación integral, donde el estudiante adquiera nuevos conocimientos para su futuro, es decir, son el ente más influyente en los estudiantes de las nuevas generaciones, donde se explica que la educación se puede evidenciar de varias formas, explorando nuevos caminos con los avances científicos, tecnológicos y culturales y desarrollando procesos de investigación.
Aprender a conocer implica que la educación debe estar centrada en lograr que los estudiantes de todas las edades y niveles, adquieran los conocimientos propios de las disciplinas, pero que además puedan buscar información, evaluarla críticamente, transformarla y producir una nueva que responda a sus necesidades y contextos. También es importante, que aprendan a valorar la existencia de diferentes tipos de conocimientos, compartir la información, utilizar herramientas conceptuales, científicas y tecnológicas para el desarrollo de habilidades y la producción del conocimiento.
También es muy importante e indispensable que los estudiantes aprendan a hacer, es decir, que desarrollen las destrezas y habilidades necesarias para usar la información y los conocimientos que han adquirido y van adquiriendo, a resolver problemas, a construir objetos, a desarrollar proyectos individuales y colectivos que respondan a las demandas y retos del contexto en el que viven. Esto exige construir una institución educativa que sea percibida como interesante y útil por los estudiantes y sus familias.
Las dos competencias generales, aprender a conocer y aprender a hacer en contexto, no pueden pensarse aisladas de aprender a vivir juntos y aprender a ser. La institución educativa debe brindar herramientas y oportunidades para que los estudiantes aprendan a vivir juntos, a construir consensos, a resolver los conflictos de manera concertada, a escuchar y a negociar con quien piensa de manera distinta, a reconocer la diferencia en un mundo multicultural.
Aprender a ser plantea como reto de la educación el ofrecer a los estudiantes oportunidades para el descubrimiento y la experimentación artística, estética, deportiva, científica, cultural, social, de tal forma que les permita conocerse a sí mismos, reconocer sus potencialidades, descubrir qué desean, permitiéndoles soñar y sentirse parte del mundo, encontrando felicidad en todo lo que hagan.
Las instituciones educativas están en el deber de brindar una educación integral, donde el estudiante adquiera nuevos conocimientos para su futuro, es decir, son el ente más influyente en los estudiantes de las nuevas generaciones, donde se explica que la educación se puede evidenciar de varias formas, explorando nuevos caminos con los avances científicos, tecnológicos y culturales y desarrollando procesos de investigación.
Aprender a conocer implica que la educación debe estar centrada en lograr que los estudiantes de todas las edades y niveles, adquieran los conocimientos propios de las disciplinas, pero que además puedan buscar información, evaluarla críticamente, transformarla y producir una nueva que responda a sus necesidades y contextos. También es importante, que aprendan a valorar la existencia de diferentes tipos de conocimientos, compartir la información, utilizar herramientas conceptuales, científicas y tecnológicas para el desarrollo de habilidades y la producción del conocimiento.
También es muy importante e indispensable que los estudiantes aprendan a hacer, es decir, que desarrollen las destrezas y habilidades necesarias para usar la información y los conocimientos que han adquirido y van adquiriendo, a resolver problemas, a construir objetos, a desarrollar proyectos individuales y colectivos que respondan a las demandas y retos del contexto en el que viven. Esto exige construir una institución educativa que sea percibida como interesante y útil por los estudiantes y sus familias.
Las dos competencias generales, aprender a conocer y aprender a hacer en contexto, no pueden pensarse aisladas de aprender a vivir juntos y aprender a ser. La institución educativa debe brindar herramientas y oportunidades para que los estudiantes aprendan a vivir juntos, a construir consensos, a resolver los conflictos de manera concertada, a escuchar y a negociar con quien piensa de manera distinta, a reconocer la diferencia en un mundo multicultural.
Aprender a ser plantea como reto de la educación el ofrecer a los estudiantes oportunidades para el descubrimiento y la experimentación artística, estética, deportiva, científica, cultural, social, de tal forma que les permita conocerse a sí mismos, reconocer sus potencialidades, descubrir qué desean, permitiéndoles soñar y sentirse parte del mundo, encontrando felicidad en todo lo que hagan.